El devengamiento constituye uno de los postulados fundamentales contables, junto con los de empresa en marcha y el de uniformidad, incidiendo su aplicación en el reconocimiento de ingresos y gastos en operaciones que realiza un ente económico. El método de lo devengado en un sentido puntual tiene contraste con el método de lo percibido, existiendo dentro de la normatividad tributaria el nacimiento de la obligación bajo las reglas de alguno de estos métodos. Cobra relevancia el método de lo devengado, al aplicarse sobre hechos económicos que suelen tener rasgos confiscatorios, tal como podemos citar la imposición del Impuesto General a las Ventas en las operaciones a plazos bajo la regla estricta del devengado, sin tomar en cuenta la morosidad frecuente que se suele presentar en las cobranzas a clientes. De igual forma observamos ciertas violaciones a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en imposiciones tributarias, tal es el caso de la deducción de los gastos de ejercicios anteriores prescrito por el artículo 57º de la Ley del Impuesto a la Renta.
En la aplicación del principio de "devengado" se registran los ingresos o gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de la "percibido" para la atribución de resultados.
Los servicios o bienes utilizados. o consumidos en el ejercicio, aunque no hayan sido cancelados, ni siquiera se conozca exactamente el monto a pagar, obliga a su registro formulando un asiento de ajuste, lo que podría a su vez implicar que se afecte a gastos del ejercicio o del siguiente.
Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos o transacciones contabilizables, como intereses por cobrar sobre un préstamo concedido, remuneraciones vencidas pendientes de pago, regalías por remesar, depreciación de activos fijos, etc. El término devengado se aplica sobre todo a los servicios más que a los activos adquiridos.
Las operaciones se registran en el momento en el que ocurre la transaccioón independiente que el pago se efectue o no, por ejemplo; la empresa XYZ vende mercaderia por el importe de 10000 nuevos soles en el mes de Enero 2011 pero el pago se efectuara recien en el mes de Marzo, el tratamiento contable sería.
MES DE ENERO
60 ...................... 10000
40.........................1900
42..................................11900
por el destino
20.........................10000
61..................................10000
MES DE MARZO
42.......................11900
10......................................11900